Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones

 

SERGIO HUALPA
por Ana María Mondolo

Catálogo de obras:
 
Escena:
   
 
Música de Cámara:
   
   
 
Instrumento solo:
   
   
 

 

 

Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

Sergio Hualpa
(Godoy Cruz, provincia de Mendoza, 3-01-1941;
Buenos Aires,
18-07-1990)
 

Sergio Hualpa
 

Egresó en piano y composición de la Escuela Superior de la Universidad Nacional de Cuyo (1965). En Buenos Aires cursó materias técnicas con Erwin Leuchter, perfeccionándose en la Universidad de Indiana (USA; 1967-1968) y en París (Francia; 1972-1973).
Como intérprete ha merecido el Premio de la Sociedad Filarmónica de su provincia natal (1964). Fue docente en el Conservatorio Provincial Gilardo Gilari y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde además desarrolló el Proyecto de Investigación sobre Aspectos Semánticos del Discurso Armónico. Fundó, conjuntamente con Santiago Santero, y dirigió el Grupo Estudio Contemporáneo (1986-1990), dedicado al análisis integral y la difusión de composiciones argentinas del siglo XX. Su programa Claves, Líneas y Espacios Musicales de Radio Nacional estuvo destinado al quehacer de los músicos jóvenes (1985-1990).
En el campo de la composición, Hualpa nos dijo:

"plasmar música con identidad latinoamericana es la motivación de mi proceso creativo".

Para ello no necesitaba recurrir a materiales de tipo folklórico, tipista o regionales. Su búsqueda se orientó en motivaciones humanísticas, poéticas o interrogantes existenciales, propios del contexto en el que vivía. Las técnicas empleadas estaban en función de un discurso musical basado en una semántica contextualizada. Así en la elaboración del ciclo de Sonatas de cámara tuvo una incidencia significativa y constante las escalas pentatónicas derivadas del material serial que les da origen. Esta especie de hibridación de los procedimientos resultan plenos, lícitos y auténticos en la obra de un compositor que estuvo inserto en una realidad histórica y cultural de formación "aluvional", con componentes complejos, de fuertes contradicciones y, en muchos casos, de realidades inéditas.
Retiró un gran número de sus partituras del catálogo oficial. Su última obra, Expansiones (1990), estuvo inspirada por el párrafo inicial del poema Maya - Quiché, Popol - Vuh:

"todo estaba en suspenso... y vacía la extensión del cielo".

Con ella buscó

"brindar la sensación de una energía que tiende a manifestarse".

En origen fue concebida para violín. Luego surgió la necesidad de incluir el piano como complemento. Los instrumentos están trabajados como fuentes tímbricas, empleando diferentes tipos de toques (con las uñas, las yemas, etc.). El violín puede ejecutar sobre el "ponticello", armónicos o al mismo tiempo sonidos largos y "pizzicati" (mano izquierda). El piano contempla golpes de palma sobre las cuerdas y sonidos oscilados que se logran por la estimulación de las bordonas, cuyos apagadores están levantados, a través de un golpe fuerte y "staccato" en la zona central del teclado. Veinticuatro alturas (trabajo con cuartos de tono) generan la obra. La aparición de cada una de ellas es gradual - plan temporal, espacial, registral - y en algunos casos están enmascaradas (sonidos oscilados, pizzicati, glissandi, etc. ). En el aspecto formal la composición está dividida en ocho secciones.

 
 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo