Entre el 9 y el 11 de septiembre de 2001, asistí como oyente (por primera vez en este tipo de eventos) al IV Seminario Argentino de Investigación en Educación Musical llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El mismo fue organizado por el Centro de Investigación en Educación Musical (CIEM) del Collegium Musicum de Buenos Aires y contó con el patrocinio de la Comisión de Investigaciones de la “International Society for Music Education” (ISME).
Enmarcado dentro de las normas establecidas por los organismos internacionales de la especialidad, se dio inicio al Seminario con las palabras de apertura de la Dra. Ana Lucía Frega y la Prof. Dina Poch de Grätzer, en la tarde del domingo 9.
Las investigaciones seleccionadas (por el Comité designado a tal fin) entre las recibidas por llamado a presentación de trabajos, fueron expuestas por los autores y posteriormente los participantes activos (que habían recibido con anterioridad los informes para su análisis) tuvieron un espacio de preguntas y discusión sobre los resultados e implicaciones.
Cada mañana y cada tarde estaban dedicadas a la presentación de dos investigaciones, luego de las cuales las autoras contaban con 45 minutos de intercambio y ampliación con la participación no sólo de los asistentes activos sino, además, con los oyentes. Este espacio generó el diálogo y la interacción entre los asistentes, en un ámbito acogedor, permitiéndonos profundizar temas y técnicas de investigación junto a profesionales especializados en Educación Musical.
Al finalizar las tardes, tuvieron lugar dos conferencias a cargo de dos reconocidos investigadores en el ámbito internacional: la Dra. Ana Lucía Frega (por Argentina) y Luis Alfonso Estrada Rodríguez (por México). En la primera de ellas la Dra. Frega junto a dos colaboradoras (Prof. María Lorena Filosa y Lic. Patricia A. Casadó), expuso una réplica que por encargo del Dr. Clifford Madsen fuera realizada en nuestro país en el marco del CIEM, sobre su investigación “Discriminación e interferencia en el recuerdo de estímulos melódicos”. La segunda conferencia tuvo características históricas y versó sobre “La Investigación en Educación Musical en México”.
Con respecto a los trabajos presentados (que fueron publicados en forma completa en el Boletín del CIEM, año 8, número 24, diciembre 2001), es de destacar la gran diversidad de áreas temáticas investigadas. Cada uno de ellos fue un interesante aporte profesional que, además, permitió a los asistentes un acercamiento directo a temas que hacen a la Educación Musical y que no forman parte de un foco de atención personal.
Y así llegamos al último día en el que la evaluación tuvo su espacio, donde cada participante activo tuvo su lugar para reflexionar sobre la experiencia vivida. La Dra. Ana Lucía Frega agradeció de parte tanto de Dina Poch de Grätzer y el propio, por haber escuchado la convocatoria e invitación a presentar trabajos dentro de lo que es una estructura, una dinámica operativa única en la Argentina. Afirmó que no es el único encuentro en investigación, que hay otros pero tienen la característica de “conferencias” donde: 1) no se circulan papeles con anticipación y 2) en la que no hay reuniones de cada papel durante 45´el plenario y 1 hora más después. Este apoyo habla del valor que se le da a estos Seminarios y por ello agradeció muy profundamente. Además, anunció que el próximo será en dos años en Buenos Aires, para que ya puedan pensarse futuros trabajos a presentarse.
Las palabras de los asistentes fueron muy elocuentes en cuanto a sintetizar lo ocurrido durante los tres días transcurridos:
“Resultó mucho más distendido que los anteriores, sin por ello bajar el nivel de las investigaciones y preguntas”.
“Fue muy enriquecedor el compartir las charlas informales con otros colegas”.
“Agradecer el nivel de respeto por cada uno de los trabajos y áreas que se presentaron”.
“Me gustaría que más gente de diferentes lugares pudiera tener acceso, me parece que el tema de la información hoy tendría que permitirlo”.
“El intercambio con gente de otras zonas o países permite un gran crecimiento”.
“La modalidad de grupo reducido permite realmente el diálogo, el intercambio y el conocimiento”.
“Todavía no hay suficiente caudal de investigaciones como para poder cumplimentar lo que son las normas habituales éticas en el campo internacional”.
“La única manera de crecer es poder compartir, tanto al recibir las críticas como a la vez aportar a otros comentarios que enriquezcan cada trabajo”.
“Favoreció la apertura de cada uno de los colegas, que permitió abrir miradas sobre otros campos. La discusión metodológica permitió el avance de la construcción del conocimiento en cada una de nuestras áreas”.
“Al haber pocos oyentes, se favoreció el clima más íntimo y la concentración para poder estar más serenos al momento de exponer o cuestionarnos en el buen sentido de la palabra. Fue además muy alto el nivel de las preguntas enunciadas”.
“Este ámbito de discusión con las características favorables enunciadas con anterioridad, se siente que está impregnado en cada participante, cuya esencia se va transmitiendo entre los asistentes a cada seminario realizado y donde se destaca el respeto, el crecimiento y la crítica no desvalorizante del trabajo que se presenta”.
“Se apoya la idea surgida por los participantes oyentes para que también tengan acceso con anterioridad a los trabajos seleccionados para cada seminario, lo que permitiría un mayor entendimiento de lo discutido por los participantes activos”.
En este marco tuvo su espacio un tema de fundamental importancia para el área de la Investigación: el “Código de Etica”. Este tema, el de la ética, se vio reflejado en el transcurso de todo el Seminario, desde el llamado a presentación de trabajos hasta su puesta en marcha.
Llegado el momento establecido para tratar la implementación de un Código de Etica que enmarque la Investigación en el área de Educación Musical tanto de nuestro país como de otros países hispano-parlantes que adhieran a esta propuesta, los asistentes aportaron sugerencias para el mejoramiento de su redacción y acordaron la necesidad de su aprobación y puesta en práctica a corto plazo. La Dra. Frega afirmó que se va a volver a someter a discusión en futuros foros específicos y en espacios y tiempos que se establezcan a esos efectos.
El texto presentado a discusión es el publicado en el boletín 23, con dos mínimas correcciones al momento:
-
Que el Código de Etica se aplique a las presentaciones de trabajos inéditos.
-
Una de las excepciones para presentar un manuscrito ya publicado o ya presentado ante un seminario será cuando se tratara de una publicación de un resumen en anales previo.
Una reflexión final: La experiencia vivida como participante oyente de este IV Seminario, sumado al hecho de ser mi primer aproximación a este tipo de eventos, tuvo sólo aspectos positivos y de continuo aprendizaje.
El hecho de participar en las ponencias y discusiones, como así también de tener un espacio para dialogar con las autoras, contribuyó de manera inviolable para mi formación como novel investigadora en educación musical.