Capítulo   V
              Acerca de la   Metodología
                 En el Prefacio de la obra de Cane y   Schoeder (1970) se lee:  
                
                  
                    La investigación educativa es   aceptada hay en día como un elemento necesario de las actividades educativas   multifacéticas de cualquier sociedad civilizada. Se la ve, al menos   potencialmente, como beneficiosa para los gobiernos cuando deben definir   políticas al respecto; para los administradores cuando tienen que definir   estructuras, y para los maestros, cuando tienen que elegir métodos y   currículos.  | 
                   
                 
                La vastedad de funciones atribuidas por estos autores   a la investigación en su interesantísima obra nos hace tomar conciencia de la cantidad de procedimientos, métodos y   recursos necesarios para satisfacer tantas demandas. Así, cuestionarios,   entrevistas, encuestas, listas de control, escalas de clasificación [1] integran la batería de   instrumentos que se completa con las metodologías específicas de los distintos   tipos de investigación comentados en el capítulo IV.  
                
                Cualquiera que sea el tipo de   investigación - experimental, descriptiva, comparativa, filosófica o histórica,   o una combinación de ellas - "que esté lógicamente organizada, objetivamente   implementada e interpretada con precisión, puede decirse que cumplimenta las   condiciones del método científico", afirma Phelps.  
                El énfasis puesto en la objetividad   de procedimientos de investigación alude a la ética profesional que intenta, en   una medida humanamente posible, proveer de técnicas que neutralicen la tendencia   natural a "considerarse el dueño de la verdad".  
                Tal como lo expresó Carlsen en más   de una ocasión, durante sus cursos en el Instituto de Investigaciones Educativas   de Buenos Aires y en el capítulo II, un verdadero espíritu científico es aquel   que, en la actitud toda de trabajo, intenta demostrar las facetas de la   hipótesis, ¡no las correctas...!  
                
                A)  Un primer paso es   la selección del tema adecuado que responda a los intereses y reales   posibilidades del investigador. Aquí, la guía de un consejero experimentado es   de irremplazable valor. 
                Debe comenzarse por una   lectura exhaustiva de toda la bibliografía sobre el tema, no sólo con la   intención de "evitar redescubrir la rueda", como decía Margery M. Vaughan,   ilustre investigadora canadiense que ha trabajado en la República Argentina en   varias ocasiones, sino para ayudar a   definirlo.  
                B)     Luego corresponde enunciar el   tema acabada y completamente, recortando sus perfiles con tanta claridad como   sea posible.  
                 Por ejemplo, el enunciado 
                
                  - "Problemas en la discriminación   del pulso aplicado en la canción por niños pequeños" 
 
                   es vago y confuso  
                   Analicemos, para ir   definiendo el tema,
                    
                      - 1.  ¿Qué ideas dominantes   contiene?
 
                       Pulso -   discriminación:  
                        ¿para dominarlo? 
                      ¿para palmearlo?  
                        ¿para ejecutarlo en   claves?  
                        ¿para caminar y   cantar? 
                        ¿para ejecutar y   cantar? 
                        ¿Cuál de ellas? ¿o todas? ¿u otras?  
                     
                   
                 
                
                  
                    - 2.  Niños pequeños:
  
                    ¿nivel guardería?  
                    ¿tres años?  
                    ¿cuatro años?  
                    ¿seis y siete años?  
                   
                 
                Todo es vago y confuso, le   falta precisión.                  
                He aquí una enunciación más   ajustada:  
                
                  
                    | "Estudio de las   posibilidades de niños de cinco años en un contexto de jardín de infantes, para   palmear el pulso de canciones binarias mientras las cantan".  | 
                   
                 
                Con este tema se observa   claramente que esta primera etapa, la enunciación de la hipótesis a estudiar, es   de vital importancia para continuar la tarea.  
                C)    El tercer paso corresponde al   diseño de la investigación. Son sus aspectos:    
                
                  - Una consulta bibliográfica, ya   que el tema, así definido, puede haber sido estudiado por otros investigadores y   es conveniente partir del o los puntos donde quedaron los interrogantes. 
 
                  - Definición del universo a   explorar: ¿un solo jardín?, ¿una sola sala?, ¿todas las salas con niños de esa   edad de un barrio... una ciudad... un país... más de un país? Aquí es   indispensable un estudio de factibilidad que incluya análisis y la constitución   de un equipo de colaboradores y el financiamiento del proyecto. 
 
                  - Toma de la muestra. ¿Todos los   niños, de todas las secciones? ¿una muestra seleccionada al azar? 
 
                  -  Mecanismo o instrumento para la   toma de la muestra. El equipo humano y los apoyos logísticos (grabadoras...   video caseteras... lápiz y papel ...) 
 
                  - Desarrollo de una prueba piloto,   para ajustar detalles de funcionamiento. Su evaluación. Perfeccionamiento del   mecanismo. 
 
                  - Desarrollo de la toma de la   muestra. 
 
                  - Comienzo del análisis. Según la   magnitud de la muestra, se elegirán las técnicas estadísticas adecuadas para   llegar a una correcta y honesta interpretación de los resultados. La   colaboración de un experto en estadística es altamente recomendable. 
 
                  - Redacción del informe final.   Normalmente comprende una síntesis introductoria que incluye propósitos y   conclusiones, para abordar luego la descripción detallada y precisa de todo el   procedimiento. Es importante la inclusión de gráficos y tablas   estadísticas. 
 
                 
                Esta aproximación esquemática a una   investigación formal [2] intenta facilitar una   visualización general y toma de conciencia del significado real del término   dentro del contexto educativo. en este caso, de la investigación aplicada a los   mas diversos aspectos del proceso de enseñanza - aprendizaje que llamamos   educación musical, tanto en el campo de la educación general como en el de la   formación especializada o profesional.  
                
                 En este tema se destacan nombres   como los de Révészc, Wing, Seashore, Gordon y Bentley, entre otros, que han ido   aislando paulatinamente los componentes de ese complejo que llamamos   "musicalidad".  
                 Por tanteo y error, en muchos casos   seguidos por revisiones caso totales, estos investigadores han podido aislar   diversas conductas desde un todo que, por componerse principalmente de aspectos   estéticos, sensibles y valorativos, es difícilmente desglosable y, por lo mismo,   dificultosamente medible en tests.  
                Estos tests, sin embargo, son aún   vigentes y válidos si se administran con sabiduría, dedicación, idoneidad y   profundidad. Por ello, Shuter-Dyson y Gabriel (1981) afirman:  
                
                  
                    De los muchos puntos discutidos   en este libro, resaltan algunas amplias conclusiones. Referente a los tests,   podemos decir que los tests de aptitudes, aunque lejos aún de la perfección,   pueden ser útiles para el maestro y para el investigador. [...] tests de   aptitudes y de resultados pueden ser útiles para ayudar a mostrar a los alumnos   talentosos, pero perezosos, que no están alcanzando sus mejores niveles. También   contribuyen con un pronóstico realista con respecto al alumno cuya iniciación   puede llevarlo a él, o a sus padres, a concebir esperanzas   desmedidas.  | 
                   
                 
                
                 La metodología para el desarrollo de   diseños de investigación amplía día a día sus posibilidades de implementación   tecnológica.  
                En estadísticas, por ejemplo, es   posible desarrollar investigaciones reducidas, probablemente secuenciadas a lo   largo de un proyecto guía amplio, utilizando muestras de población pequeñas: son   las llamadas "estadísticas no paramétricas", con su compleja y experimentada   batería de procedimientos, al desarrollo de investigaciones experimentales. En   nuestro país esta enseñanza estuvo a cargo del doctor Carlsen.  
                 Vasto es el campo, sin dudas, y todo profesional de la materia entre los   cuales me incluyo, debe comprometer todo su esfuerzo para lograr que los   mejores, más completos y accesibles manuales de investigación especializada sean   puestos al alcance de los lectores de habla portuguesa y española, ya   que  
                
                  
                    "la consecución de   experiencias estéticas debería ser, no sólo el primero sino también uno de los   mayores cometidos de los cuales es capaz el hombre. Es extremadamente   descorazonador darse cuenta de que muchos entre aquellos que están primariamente   involucrados en conductas estéticas fallen en tomar conciencia de que muchos   hombres de ciencia comparten este aserto [...] La belleza es el resultado de   lograr, con éxito, la concreción de un conocimiento específico" (Madsen y   Madsen, 1970).   | 
                   
                 
                  
                
                   
                    
                      [1] Para este sector directamente conectado con la   evaluación de los aprendizajes, remito a la lectura de Planeamiento de la Educación Musical escolar   y su evaluación, Cash y Frega. 
                     
                  
                      [2] Véase   el informe de Frega, A. L., "Determinación del perfil real del docente de música   argentino". 
                   
                 
                   |